DISFRUTANDO LA MÚSICA PROYECTANDO CONFIANZA

Crónica de un debut formal en el mundo musical Episodio DOS

Leticia Herrera Hurtado.- EN TU FACETA DE COMPOSITOR, CUÉNTAME COMO ES QUE COMPONES, ES DECIR, TE SIENTAS Y DICES EN ESTE MOMENTO VOY A COMPONER ALGUNA CANCIÓN O LA INSPIRACIÓN TE LLEGA DE REPENTE Y ES CUANDO TOMAS TU CUADERNO Y EMPIEZAS A ESCRIBIR… ¿CÓMO HACES PARA COMPONER LAS MELODÍAS DE TUS CANCIONES?

Ol Sasha.- No tengo ninguna fórmula mágica, Leticia. Fíjate que si la tuviera y la aplicara, se perdería justamente esa “magia” que es la exploración y la grata sensación del hallazgo… de repente hay un encuentro… sabes que hay algo hermoso ahí… empiezas a estirar de un hilo invisible que trae consigo la creación. Aunque todavía es una obra inacabada, por supuesto. La inspiración siempre te llega de forma abstracta. Hay que descifrarla, traducirla a un lenguaje entendible, a una forma que sea consistente en el mundo físico. Me refiero a que sea mucho más que únicamente el sueño o la idea. La visión, debe traducirse en algo tangible. A partir de esta certeza, desde la convicción interna, es que se inicia un proceso de análisis de la “mejor” forma de ofrecer a los demás “la cosa todavía no manifiesta”. Tienes la piedra. Puedes interpretar la figura que vas a tallar, porque ya la estás viendo situada debajo de la piel de la roca, en su corazón… pero se trata de una promesa que requiere esfuerzo, disciplina, entusiasmo, paciencia. Es algo que sólo tú puedes ver porque tiene mucho de intuición. Esa percepción no se puede explicar. Nadie te entiende. Es un período difícil… de muchas dudas… es la etapa en que todo el mundo te dice que estás loco y te gritan “pon los pies en la tierra” y… eso te confunde. En ese momento, muchas personas tiran la toalla y abandonan su proyecto. Otros en cambio, siguen adelante, a pesar de la adversidad. Entonces realizan cosas hermosas de verdad.

LHH.- EN UNA BANDA MUSICAL, LE CORRESPONDE AL CANTANTE LA COMPOSICIÓN DE LOS TEMAS MUSICALES QUE SUENAN DURANTE UN CONCIERTO

OS.- Puedo mencionar mi experiencia, pero no te sabría decir respecto a otros grupos musicales. Cada formación tendrá su dinámica. Si hay una ciencia que jamás es exacta, es el arte. Por eso es arte… es impredecible y suele romper todas las reglas establecidas. Lo artístico tiene mucho que ver con la anarquía, con la expresión de uno mismo, a pesar del ambiente y las normas. En mi caso particular, me resultaría incómodo cantar las canciones de otras personas. Decir cosas que no son de cosecha propia, sería una especie de traición a mí mismo. Un fraude para el público. Me refiero al cantante. El músico que toca un instrumento, interpreta unas notas musicales. La música sí es una ciencia exacta. Pura matemática. Es un lenguaje universal. Las partituras se leen en un mismo idioma en todo el mundo. Pero el instrumento del solista es su voz. Lo que caracteriza a un cantante, más allá de las poses y el atuendo, en mi opinión, es la letra que habla, el contenido que afecta, el mensaje que comparte con el público. Cuando compongo, la primera palabra que viene a mí es “confesión”. Se trata de compartir la intimidad. Explicar cómo es tu identidad. Mostrar como armonizas tu vibrar con el mundo y la vida. Eso es muy personal y del todo intransferible.

LHH.- CONSIDERAS QUE TUS CANCIONES TIENEN “GANCHO”

OS.- Volvemos a lo mismo Leticia. No importa mi opinión. Sólo importa la opinión del público. Es a ellos y a ellas a quien debe gustarles. Las personas, tienen que tener su propio criterio. Esa valoración que hacen, yo debo respetarla. Supongo que para algunas personas será un “Sí, me encanta este tipo”, y en cambio para otras será un “Qué asco de tipo, lo aborrezco”. Para quienes conectan con el Rockaware, serán las más rítmicas, pero también habrá quienes prefieran las más melodiosas o románticas, me refiero a las tranquilas, en vez de las dinámicas y movidas. En cualquier caso, no me guío por las modas o los gustos de la gente. No hago nada de carácter “comercial”. No intento complacer los gustos de nadie. Simplemente me expreso. Comparto lo que interpreto como perlas o joyas. Lo hago poniendo mi alma en cada tema musical, entregando mi ser desnudo a la comunidad. Si pones amor en lo que haces, obsequiando lo mejor de ti… qué importa cómo se reciba o si gusta o no gusta al fin. No está en tus manos. En mis manos está ser honesto, integro, fiel a mi esencia genuina. Recuerdo cuando empecé a escribir guiones para el cine… me surgía la duda… escribo para el público, para gustar, sobre lo que está de moda y funciona comercialmente o comparto un pedazo de mí mismo y me voy al cine de autor, al cine más personal, el que se hace, no para entretener con efectos especiales, si no para compartir un mensaje. Hay películas que las olvidas justo al dejar atrás la butaca de la sala. Pero hay películas que las recuerdas toda la vida porque te tocaron por dentro. Ojalá mis canciones resuenen en el alma de otras personas.

LHH.- CÓMO NACE UNA CANCIÓN DE OL SASHA

OS.- Sólo nace si tengo algo que decir. Primero escribo, como si fuera una carta a alguien. Necesito visualizar a quien le hablo para escribirle con total sinceridad. Nunca es una letra final. Se trata de un borrador que se va rectificando conforme avanza el proceso creativo. La redacción ya te da las pautas de si será melódica o rítmica o balada o un grito de protesta. Entonces abandono ese archivo de la computadora, lo dejo reposar. Me gusta tararear… improvisar… de manera espontánea, en cualquier lugar… Entonces, tomo el teléfono y grabo una nota de voz. Canto en un idioma ininteligible rescatando la melodía que escucho en mi interior. Acumulo muchas melodías. Otro día, reviso estas notas de audio que traslado a la computadora, a un programa de edición. Selecciono las melodías que se adaptan a los diferentes archivos de texto y empiezo a cortar y pegar. Es una parte más fría y racional. La anterior ha sido de pura pasión fundamentada en la “no-mente”. A mí me resulta imposible crear si pienso. Debo sentir y dejarme llevar… sin miedo a lo que voy a encontrar. Se va dando una extraña y curiosa simbiosis y, las melodías encuentran a las letras o las letras encuentran a las melodías… no sabría decirlo… en cada caso es distinto… pero llega una fusión perfecta que me avisa diciendo ¡ya está!… es la canción quien me encuentra a mí. Suelo decir que no inventamos… simplemente rescatamos lo que ya está ahí.

LHH.- HE SABIDO QUE TIENES CANCIONES SIN ESTRIBILLO

OS.- (risas) Así mismo es… hay que pasar a otro plano en lo que a creación se refiere. No me gustan los estándares tradicionales. Tampoco las armaduras de lo académico. Aborrezco lo técnico. Tampoco busco ganar premios… Hago lo que siento. Nunca hago “lo que es correcto”. No me interesa “encajar”. Me interesa realizar aquello que es adecuado… y adecuado es todo lo que me hace sentir bien y no perjudica a los demás. Es conveniente la pluralidad, la diversidad, por eso me concentro en ofrecer “algo diferente”. Si voy a ser “otro cantante más”… pues que aburrimiento. Me canso antes de empezar. Ciertamente, un estribillo sintetiza el tema de la canción en unas pocas líneas. Sin embargo, la función del Rockaware es plantear cuestiones y resolverlas y utilizo el estribillo para dar mi receta… es decir, llevo el tema musical a otra dimensión… no me limito a machacar a la audiencia repitiendo las mismas frases y palabras varias veces. Mis canciones no son “sensaciones”… son un viaje de la posición A a la posición B. ¿Me explico?

LHH.- TE EXPLICAS… Y ENTIENDO LO QUE DICES… AL ESCUCHAR TU MÚSICA SE NOTA QUE NO RESPETAS LA CONSTRUCCIÓN CLÁSICA

OS.- Porque lo que respeto es el arte… la libertad creativa. A veces abro y cierro una canción con el estribillo, pero el estribillo suele estar en medio de la canción, ¿verdad? El mismo tratamiento le doy a una estrofa… no todas son iguales… no todas tienen la misma duración. A veces al inicio, son más cortas, y conforme avanza la canción, se transforman de manera progresiva en un contenido más complejo y, por lo tanto, de mayor longitud. Hay que darle novedad al público, al menos yo lo siento así, y estoy hablando como oyente de música. Sí. Mis canciones son largas, algunas duran ocho minutos. Entiendo que una canción debe durar lo que pide la canción. Recortarla por cuestiones estéticas o por normas del Mercado, es coartar la esencia de la obra creativa. Muchos artistas se adaptan a las directrices de la industria musical, porque los formatos ayudan a comercializar sus canciones. Yo le doy prioridad a la canción, no a que sea fácil promocionarla y venderla. Hoy existen las plataformas de streaming en Internet. El control de las radios y las discográficas sobre lo que se escucha, ha quedado en un segundo plano. Ya sé que se me van a descartar para la apertura de una gala o no me van a querer en un programa de televisión porque mis canciones son demasiado largas… lo sé, pero es la canción la que manda y, yo, la dejo ser en su total plenitud. No la decapito por cuestiones financieras o publicitarias, aunque me aparten de los festivales.

LHH.- CÓMO ES QUE NACE EL ROCKAWARE, QUE FUE  LO QUE TE INSPIRÓ A CREAR UN NUEVO GENERO MUSICAL… ¿HAY ALGO SOBRE EL ROCKAWARE QUE TE GUSTARÍA PRECISAR?

OS.- El tempo es algo que no suele valorarse. Bastantes cantantes lo ignoran, sobre todo aquellos que interpretan las canciones escritas por otra persona. En mi opinión, es justamente lo que marca el rasgo del tema musical. Por ejemplo, yo prefiero cantar sincopado ¿porque? Así al oyente le resulta una constante sorpresa, porque nunca es predecible. Esta forma obliga a prestar atención. Es necesario que el público sea consciente de este detalle, pues determina el estilo de los cantantes. A veces no sabes porque te gusta uno u otro cantante. Las preferencias tienen que ver con ese especial feeling en la interpretación. La interpretación de una letra que canta, siempre será más creíble, si nace de manera natural. Si lo estás haciendo por la exigencia del guion, si te adaptas a la composición de otro… eres una versión parcial de tu potencialidad, un cantante enlatado o envasado. ¿Me doy a entender?

LHH.- TÚ NO QUIERES SER UN PRODUCTO QUE SE CONSUME

OS.- Exactamente!! (sonríe mientras chasquea los dedos). No quiero que nadie me manipule. Necesito regalarme a la audiencia… pero sin un llamativo papel de regalo con un brillante lazo que se ofrece en bandeja de plata. Leticia, fíjate, si me muestro con honestidad, tal cual soy en verdad, a nadie voy a defraudar. No habrá falsas expectativas. No tendré que hacer gigantescos esfuerzos para ser lo que no soy. En mis canciones hablo mucho del fluir… pues eso hago… como el mejor ejemplo de lo que promuevo… fluyo desde la autenticidad. Entiendo que es la manera de obtener solvencia ante la audiencia. El público está cansado de engaños y falsedades. Por eso yo jamás inicié mi carrera musical treinta años atrás… no quise mentir. Querían que yo legitimara un fraude (se le quiebra la voz).

LHH.- OH!! CÓMO ES LA COSA… ¿QUÉ PASÓ 30 AÑOS ATRÁS?

OS.- A no… por favor… el pasado es simplemente eso, pasado. No se puede variar. Sucedió. No me gustaría abrir este capítulo. Mejor sigamos con el tempo… El tempo es vital, no es cosa exclusiva del solista de una banda. Los músicos deben entenderlo, y vivenciarlo también. Los ejercicios vocales tampoco suelen ser muy comunes. Por lo que he sabido, los cantantes calientan la voz antes de la actuación, pero yo estoy haciendo trompetillas y escalas cada día, porque se trata de un musculo, de una gimnasia diaria. No sólo de prepararse diez minutos antes de cantar. Desde que el julio pasado comenzó a manifestarse en mi vida la urgencia de cantar… he investigado sobre mi rango vocal y distintos registros. Volví al aula como el alumno más aplicado, escuchando cada comentario de mi profesora. Ella me dijo “Eres un niño asustado”… pero afirmó la siguiente semana “Se nota que estás trabajando, tu voz ya tiene presencia”. Me explicó que estaba escondido debajo de muchas capas y que era cuestión de ir superando pequeñas barreras mentales que limitaban a mi energía fluir con la voz… pronto entendí que el sonido sale por el tercer ojo. Ahora me encanta jugar… pasearme con mis melodías por zonas atrevidas. Cantar me resulta agradable y divertido… una tremenda fiesta por la que estoy humildemente agradecido.

LHH.- TAMBIÉN YO TE AGRADEZCO ESTE TIEMPO QUE DEDICAS A DARTE A CONOCER CON ESTA ABSOLUTA APERTURA… SIN LIMITACIONES EN MIS PREGUNTAS… SIN NINGÚN TIPO DE REQUISITO PREVIO… ASÍ… COMO SEÑALAS TÚ… ¡AL DESNUDO!

 

DESCARGAR  Crónica debut musical Ol Sasha 4 entrevistas PDF

ARTÍCULO RECOMENDADO «Yo puedo atestiguar que ahora Ol Sasha canta» por Leticia Herrera Hurtado

Share:

Leave a Reply